Ecología de la Información


Ecología de la Información
           
         La razón del término "Ecología de la información" es evidente: un sistema de información en una organización es un complejo entramado de máquinas, personas y políticas, sujetos todos a unas relaciones de dependencia muy sutiles. Así, por ejemplo, de nada sirve una inversión en un sistema de información cuando la empresa que debe aplicarlo no dispone de una cultura informacional suficientemente desarrollada. Análogamente, en aquellas compañías que son monarquías absolutas informacionales (el jefe lo sabe todo, nadie sabe nada) resulta absolutamente absurdo el desarrollo del más ínfimo sistema de información.
Es cómo la información debe ser utilizada en las organizaciones.
            Tradicionalmente, el campo de sistemas de información se ha autolimitado a los sistemas de información basados en ordenadores (Laudon, 1996). Quizá una de las principales razones ha sido que la otra información la información que circula informalmente por la organización, la que se acumula sobre las mesas, los conocimientos atesorados en las mentes de las personas, la imagen proyectada hacia el entorno, todos los componentes del capital intelectual se veía como llena de objetos muy difícilmente tratables con las herramientas de que se disponía.
            Thomas H. Davenport desarrollo una Teoría sobre La Ecología de la Información en las Empresas, con el objetivo de definir "Reglas de Juego" para determinar y organizar el flujo de Información y la Comunicación en una empresa. La televisión e Internet inventos maravillosos que han transformado a la sociedad, pero que generaron un serio problema, la instantaneidad y la sobreabundancia de Información. Contar con poca información es malo, pues impide tomar decisiones precisas, sin embargo contar con sobreabundancia de información es aun peor, pues pueden tomarse decisiones optimas, pero erróneas completamente, por haber categorizado incorrectamente las interminables fuentes y contenidos de Información. Una "Ecología de la Información", se hace primordial para poder seleccionar efectivamente a la información relevante y liberarse de los efectos nocivos de la "sobreabundancia de Información",
            Davenport  Tenia el siguiente pensamiento: los sistemas de información que no estén pensados teniendo en cuenta la gente no tienen ningún futuro.
            Simplemente, es posible que la gente no lo use adecuadamente, o que no hayan sido estimulados a usarlo, o que no hayan sido entrenados, o que la cultura de la empresa choque frontalmente con la forma de trabajar que el nuevo sistema propone. Un sistema que no esté de acuerdo con los componentes de su ecosistema tendrá problemas o bien él mismo los creará a los demás.
            En otras palabras, en los entornos informáticos modernos, todo está relacionado con todo. Pero los humanos son la parte dominante del ecosistema, y en ellos tiene que pensarse cuando se diseña el sistema (y no sólo como usuarios mecánicos, sino también prestando atención a los problemas de orden psicológico, político, etc. que puedan aparecer en la organización como consecuencia del sistema). Hay que tener en cuenta, asimismo, la diversidad de las informaciones  que existen en las organizaciones (formales e informales, en soportes informáticos o físicos, en los procesos y en las mentes de las personas, etc.), y hay que intentar integrarlas: debe definirse una función información que tenga por objeto gestionar mejor el recurso información en las organizaciones. Como consecuencia de todo ello, un sistema de información tiene que tratarse como compuesto por tres componentes muy diferentes, pero que se interrelacionan intensamente: personas, máquinas y documentos.           
             Si fuera posible, se podría intentar trasladar automáticamente al estudio de los sistemas de información ideas ya establecidas en ecología, y ver entonces si tienen sentido en el nuevo terreno.
            En cualquier caso, lo que posiblemente perdurará de esta visión de la ecología de la información es la idea de que, para que los sistemas complejos funcionen, es necesario no olvidar que todo está relacionado con todo. Y que una parte fundamental de este todo la forman las personas.
            Uno de los objetivos de todo profesional de este campo debería ser detectar cuál es el ambiente informacional que se respira en su organización
            Hay que tener especial consideración por aquellas informaciones que existen o circulan por las organizaciones, que jamás estarán en formato electrónico, y que son más importantes que todas las bases de datos imaginables. Por ejemplo, todos los conocimientos que constituyen el capital intelectual de la empresa y que están en su mayor parte acumulados en las mentes de las personas y no en las máquinas. Para entender la importancia de esta información "informal" deberían llevarse a cabo auditorías de la información, algo que pocos saben realizar en la actualidad y que todos los profesionales de la información (en su acepción amplia) deberíamos aprender a medio plazo si queremos sobrevivir a la sobrecarga de información o exceso de información provocada por la profusión de contenidos en Internet.

La Ecología de la Información postula la existencia de tres ambientes:
·         El Ambiente Organizacional 
·         El Ambiente Informacional
·         El Ambiente Externo
El Ambiente Informacional según la Ecología de la Información de Davenport. T.H Davenport interpreta al ambiente informacional como aquel que incluye: 

            a) La Estrategia de la Información.

            b) La Política de la Información.

            c) La Cultura y el Comportamiento de la Información.

            d) El Personal involucrado con la Información.

            e) Los Procesos de la Información.

f) La Arquitectura de la Información.

            El Ambiente Informacional es cada vez más utilizado y cada vez se comprende con mayor profundidad su importancia y su relevancia con el entendimiento y compresión de las personas, tanto como individuos y como grupos. Si importancia y necesidad cobra cada vez mayor relevancia en la empresa.
La Ecología de la Información permite definir categorías de información en forma simple y eficaz, su uso en la empresa establece mecanismos de control, estructuración y eliminación de la información para potenciar generación del Conocimiento Empresarial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario